Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

THE DANCER, EN LA TELEVISIÓN SE BAILA

 


Hoy en día, poca tele generalista es la que, como la mayoría de la gente a partir de una determinada edad, consumo. Aquello de tener una cita ineludible con la emisión de tu programa o serie favorita se quedó en el siglo XX y actualmente resulta incomprensible para una generación de chavales que consume contenidos a la carta a través de Internet o las plataformas que ya conocemos de sobra. 

Pero esta temporada me he vuelto a reconciliar con la pequeña pantalla gracias a un programa de baile emitido por la Primera de TVE, un formato que me ha hecho regresar a eso de... "¡hey, que hoy dan The Dancer!" Puede que mis ganas de bailar (es mucho tiempo sin pisar una pista de baile) me hayan podido pero es que el espacio me ha ganado. En primer lugar no es un talent show al uso, de los muchos que agotan y cercenan la creatividad de sus participantes. En este, los concursantes son más libres en cuanto a exponer su arte. Aquí no imitan, aquí son ellos mismos, se explayan y suben a un escenario a compartir su pasión con todos nosotros, ya sea flamenco, clásico, break, deportivo o un mix de todo ello. En segundo lugar se respira libertad en cuanto a la propuesta y esto se comprueba en las escenografías y vestuarios. Desde tres chicos subidos a unos tacones de infarto bajo el nombre de Icónicas hasta un chaval de 15 años que te mueres con su breakdance o un grupo de cubanos que hacen las delicias con sus acrobacias. Y es que en The Dancer han competido de tú a tú, sin importar edad, género, raza o nacionalidad. Un concurso democratizado también a la hora de decidir vencedor porque gana quien mayor apoyo del público de plató recibe  aunque como bien dice Rafa Méndez, cada uno tenemos nuestro propio ganador. El elenco se completa con unos presentadores en su papel, cediendo protagonismo al baile y unos capitanes que son canela fina y han caldeado el cotarro como sólo ellos saben.

Ayer, en su última edición, lo petaron de principio a fin y la guinda al pastel fue el baile reivindicativo a favor de la cultura porque en estos tiempos hemos echado mucho de menos los teatros, los escenarios y las pistas de baile. Como dice Lola Índigo, que no pare nunca la música: "En la disco o en el party, quiero verte, que esto suena para ti, sigue pam pam-pam-pam-pam"

lunes, 14 de marzo de 2016

OCHENTAME Y LA RUTA DEL BACALAO

Acabo de ver la última edición del programa "Ochéntame otra vez". Sí. ese que emiten después de "Cuéntame" y, la verdad, no ha estado mal. En esta ocasión hablaban de la rebeldía, de la rebeldía en la juventud (que no siempre son términos parejos) y, en concreto, de esa juventud asociada a movimientos y subculturas urbanas. El trabajo es un refrito de entrevistas, imágenes de Youtube, otras del archivo de TVE, algún trocito de documentales producidos por el ente público e incluso espacios de otras televisiones. Todo ello aderezado con entrevistas a distintos personajes que vivieron aquellas inercias. La verdad es que se deja ver y para mi es interesante como una cadena de ámbito nacional y pública recogen movimientos como el rock y el hippie pero sobre todo como no margina al hip-hop, el punk, el rock radikal vasco y el bacalao. Hasta hace bien poco, por cercanía y "peligrosidad", los dos últimos eran auténticos tabúes, cuya aparición en antena servía como pretexto para su vapuleo y escarnio pero ya veis, el tiempo pasa y se puede empezar a tratar el tema con cierta objetividad. Y digo cierta porque en el reportaje del que os hablo, a ambos movimientos y sobre todo a la Ruta, le siguen colgando sambenitos cuya visión en el rock o el hippismo no parecen tanto. Aunque esto sólo es cuestión de tiempo.
Lo interesante ahora sería reportajes y debates en torno a la EDM o el electrolatino con cierto grado de objetividad pero para eso habrá que esperar un par de décadas. De momento aquí os dejo el programa en cuestión y la frase del gran Chimo Bayo: "era muy bonito ver como un chaval que recogía naranjas entre semana fuera capaz de bailar la mejor música que existía en ese momento en toda Europa y que estaba canalizada en Valencia"

     
        Soy rebelde