domingo, 18 de noviembre de 2018

REGRESA "HISTORIAS DEL KRONEN" GRACIAS A LA EDITORIAL BALA PERDIDA


Es recurrente que en cada década exista un revival de lo ocurrido 20 años antes y ahora, como bien sabéis, es el momento de revisitar los 90. En esta ceremonia de rememoración era necesario recuperar "Historias del Kronen" porque si hubo una novela, y posterior película, que reflejó gran parte lo que sucedía en las noches de la juventud de la época, esa fue la escrita por Jose Ángel Mañas en 1994 y que Montxo Armendariz llevó al cine en 1995. La obra fue un éxito y tuvo enorme impacto en una sociedad que salía de un sueño de progreso y riqueza para adentrarse en un nuevo paradigma cimentado en la corrupción, el SIDA o la crisis económica. El libro recoge lo que en EE.UU se conoció como la Generación X, formada por los jóvenes mejor preparados de la historia y un futuro no tan cierto como les habían contado. 
La primera vez que vi la peli tendría como unos 16 años y me fascinó. En parte por cierta identificación con los personajes y en parte por un sentimiento encontrado de repulsa e imitación provocado por las conductas de los mismos. Lo cierto es que la escena juvenil noventera, comparándola con la actual, era mucho más extrema y violenta en cuanto a drogas y comportamientos, mucho más sexistas, homófobos y discriminatorios, en general. La obra es, además, una guía de Madrid, cuya noche queda reflejada en diferentes localizaciones.  Por otro lado había una cuestión que me chirriaba y esa era su banda sonora, basada en el rock y el punk, cuando en realidad la música electrónica tenía muchísima más presencia. 
Pues bien, como decía al principio de este artículo, en la propia ciudad de Madrid, durante toda esta semana y coincidiendo con la reedición de Historias del Kronen, la editorial Bala Perdida ha propuesto una serie de actividades que os dejo a continuación y que ponen los dientes largos a los que vivimos aquella época y además nos resulta más que interesante para continuar estudiando su influencia, que ha llegado hasta nuestros días.



miércoles, 14 de noviembre de 2018

ROSALÍA NO ESTÁ DE MODA

El flamenco, por muy urban que sea, no es un género que me entusiasme en demasía. El trap, por muy moderno y contemporáneo que suene, no me acaba de atrapar. Rosalía, por muy diferente y atrevida que fuera, no me habría llamado especialmente la atención. Pero resulta imposible no saber de ella, es complicado no encontrártela cada día en revistas, periódicos, programas, redes sociales, altavoces o conversaciones. Ella es una diosa, omnipresente y omnipotente, así que me he doblegado ante sus poderes y he decidido abrir google y conocer la historia de una mujer que está ahí, en el centro mediático.
Nada más escribir el nombre en su buscador me salen 32 millones y medio de resultados, casi el triple que David Bisbal. Me entero que es catalana y que ama el flamenco desde que era una niña. También que hay cierta polémica por parte de la comunidad gitana que le acusa de apropiación de su cultura, algo que me parece ridículo y que tiene cinco nominaciones a los Grammy Latino. Acaba de actuar en los EMA y su Instagram rebosa con casi un millón de seguidores (casi la tercera parte que Bisbal)
Desde que "Malamente" viera la luz su éxito ha sido exponencial y a pesar de tener sólo dos discos, El País Semanal la encumbró como Reina del Pop. Vamos a esperar, aunque sea un poco.
La verdad es que Rosalía, ahora que la conozco un poco más, me gusta. Me parece una tía joven que ha servido como revulsivo a la anquilosada industria musical española, entiéndase esta como lo mainstraim. Su voz, su imagen, su personalidad, la puesta en escena, la capacidad de arriesgase y el enorme trabajo que hay detrás me parecen de alabar y seguir. Entiendo su arrollador éxito y entiendo que los medios han encontrado en ella un filón que ha conseguido elevarla al nivel de fenómeno. Y aunque siga sin entusiasmarme el género que profesa, cada cual tenemos nuestras manías, continuaré siguiendo la pista a una artista valiente que mezcla otros elementos provenientes del pop y la electrónica, con enorme proyección internacional y militante del mestizaje sónico. Lo que tengo claro es que Rosalía no está de moda porque parece que viene para quedarse, ¿su próximo reto? Hacerse con el trono de la música pop.

martes, 13 de noviembre de 2018

CASA COSTUS, NÚCLEO DE LA MOVIDA

                                               Foto encontrada en piso28.es

En el acervo popular hay muchas Movidas Madrileñas, la de Nacha Pop, la de los Secretos, la que se dio durante la década de los 80, la que se bailó en Joy o Pachá... si tú hablas con cualquiera te dirá aquello tan manido del "yo estuve allí". Nada más lejos de la realidad. Es cierto que puede haber parte de verdad en algunos relatos, es cierto que la creatividad desbordante de aquellos años inundó amplios sectores pero ni tú llevaste el pelo teñido de rojo, ni Leño o Mecano pertenecían a la Movida. El halo de prestigio y sofisticación que aporta el haber sido integrante de este fenómeno hace tener la manga ancha a la hora de abarcar lugares, personas u obras. 
En realidad la Movida fue algo minoritario, fue  la reinterpretación del punk, el pop y la Nueva Ola desde un punto de vista español, de una sociedad que acababa de salir de una férrea dictadura. Y si hay algún sitio donde tuviste que estar para vivir en primera persona todo aquello, ese fue la Casa Costus. Ubicada en la calle de la Palma número 14, era el domicilio de Juan Carrero y Enrique Naya, rebautizados por Fabio MacNamara como "las Costus". Ellos eran dos pintores que llegaron a la capital dejando atrás unas familias militares y de disciplina castrense. Aquella casa supuso algo muy parecido a la Factory de Warhol y por allí desfilaron Alaska, Tino Casal, Capi, Pedro Almodóvar, Carlos Berlanga, Nacho Canut, Bonezzi... Punto de encuentro de artistas, algunos muy anónimos, de intercambio de experiencias, de opiniones, de cotilleos y de prensa rosa.
Casa Costus estaba en pleno barrio de Malasaña, muy cerquita de la plaza Dos de Mayo y a sólo dos manzanas del Pentagrama, un bar donde se dejaban caer los parroquianos del Convento de las Costureras para compartir barra con "otras" movidas como las de Nacha Pop o Radio Futura. Cerquita también quedaba otro mítico local, La Vía Láctea, de donde eran asiduos la troupe de los modernos con ganas de movida. Ambos todavía visitables, al continuar abiertos al público.
Además, el hogar de las costureras  sirvió como localización para el rodaje de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, la opera prima de un, todavía desconocido, Pedro Almodóvar.
En 1982, Juan y Enrique se marcharon de aquel piso y hoy, salvo algún vecino, nadie se acuerda de un historia que fue capítulo imprescindible de la gran historia del pop español.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LAS MATINALES DEL PRICE

En determinados momentos y lugares han existido escenas, músicas y fenómenos donde los jóvenes han intentado romper con lo establecido y han creado formas novedosas de divertirse. Uno de estos fenómenos sucedió en Madrid, entre los años 1962 y 1964, en  plena dictadura franquista y fue conocido bajo el nombre de Las Matinales del Price. 
En un momento donde predominaban los guateques y comenzaban a abrirse las primeras discotecas, a los hermanos Nieto (Pepe, batería del grupo Los Pekenikes y Miguel Ángel, periodista musical)  se les ocurrió la brillante idea de programar música en directo con bandas muy influenciadas por los sonidos anglosajones cercanos al rock y que vinieron a llamar "Festivales de música moderna". Era algo muy parecido a lo que ya se hacía en otras grandes ciudades como en el London Palladium de la capital británica y el Olympia de París. La propuesta tuvo un enorme éxito y la juventud madrileña comenzó rápidamente a llenar cada domingo el antiguo Circo Price de la Plaza del Rey  para bailar en directo a grupos como Micky y Los Tonys, Los Diamond Boys, con el gibraltareño Albert Hammond, Los Diablos Negros, Los Sonor, Los Estudiantes, Los Sirex, Los Mustang, Los Relampagos, Los Pekenikes, Los Continentales o Mike Ríos, entre otros.
Pero una vez más, el control de las autoridades amparado en la correspondiente campaña sensacionalista y alarmista de sus medios afines acabaron dilapidando un fenómeno más que interesante. En este caso fue el periódico "Pueblo" el que lideró un ataque directo a unas matinales llenas, según ellos, de desorden público. Se criminalizó el rock y el twist.
Aun así, la juventud siguió bailando, tocando y diviertiéndose, haciendo de estas matinales la semilla de lo que luego sería el pop y el rock en España.

Foto encontrada en la Fonoteca

lunes, 5 de noviembre de 2018

EL 8 DE NOVIEMBRE SE ESTRENA "ARDE MADRID"

Esta misma semana, el próximo jueves 8, se estrena una de las series más esperadas de la temporada y una de las poquísimas que han atraido mi curiosidad porque yo, he de decirlo, no soy mucho, por no decir nada, de pelis y series. Pero esta tiene algo que me llamó la atención en cuanto tuve noticia de su existencia y ese algo es el cúmulo de varios "algos" que la hacen, a priori, tan especial. En primer lugar sólo consta de 8 capítulos que no llegan a los 30 minutos de duración, por tanto, muy cortita. Está rodada en blanco y negro y ha sido creada por Anna R. Costa y mi admirado Paco León. Su título me pirra, "Arde Madrid" y su historia me fascina. Porque si algo me atrae de esta obra es la historia que cuenta, la de aquel Madrid noctámbulo de los años 50 y 60, sólo apto para gente bien de mala vida. Para canallas adinerados que disfrutaban de la "dolce vita" a lo largo de la Gran Vía madrileña, con el consentimiento de un Francisco Franco al que no le gustaba en demasía todo aquel alboroto clandestino pero que dejaba hacer siempre que fuera a hurtadillas, tapadito a los ojos de la inmensa mayoría. 
Y que mejor protagonista que Ava Gardner, fugitiva del idolatrado Hollywood al que dejó por Madrid. Ella, "el animal más bello del mundo" aterrizó en 1953 en la capital de España huyendo de Frank Sinatra, de los corsés y paparazzis para rendirse al hedonismo y la fiesta, muy a pesar de su vecinos del Viso, entre ellos el General Perón. Una trama maravillosa contada desde el punto de vista de su sirvienta, Ana Mari, infiltrada en la casa de la actriz como espía al servicio del régimen franquista. Pasapoga, Chicote, Riscal, Los Gabrieles y demás lugares de perdición aparecerán en una serie que ha generado gran expectativa y que cuenta una época y un Madrid que me apasionan a través de los ojos de una mujer abstemia de las normas y adicta al libertinaje.  



domingo, 28 de octubre de 2018

VUELVE LA MÚSICA A LA TELE


                                                               Fuente: web de RTVE

Desde mediados de la primera década del Siglo XXI, la televisión se quedó huérfana de música en España y los programas que se dedicaban  a emitir actuaciones, videoclips o entrevistas con los artistas del momento pasaron a ser una anécdota en la parrilla catódica. Con ello se finiquitó una forma de hacer tele donde la música era omnipresente y se adoptó una nueva manera donde los espacios que la abordaban lo hacían desde un punto de vista ñoño, en formato talent show lleno de sensiblería y toneladas de azúcar.
La radio mantuvo, más o menos, su oferta e Internet ocupó el espacio dejado por la pequeña pantalla. Atrás quedaron programas emblemáticos como Caja de Ritmos, Aplauso, Tocata, Rockopop, Música Sí, Ponte las Pilas, La Quinta Marcha o La Edad de Oro, entre muchos otros. Opciones, todas ellas diferentes entre sí, con un target más o menos juvenil y unas propuestas más o menos comerciales pero siempre con un denominador común: la música a través de sus creadores originales.
Cuando ya todos habíamos asumido que la música la íbamos a escuchar y ver a través del ordenador, surgió "Cachitos de Hierro y Cromo", un original engendró que aglutinaba trocitos de la historia sónica nacional e internacional en capítulos de temática tan diferente como desprejuiciada. Y tras varios años de buenas audiencias y Trending Topics semanales, la 2 de Televisión Española decide rescatar aquel viejo formato del siglo pasado y se saca de la manga "La Hora Musa". En vista de su éxito es ahora el canal de pago Movistar + quien anuncia "Sesiones Movistar" y afianza lo que parece ser el resurgimiento de la música en nuestra televisión. Bienvenida sea.


                                                                Fuente: web de RTVE

jueves, 25 de octubre de 2018

LA NUEVA MOVIDA




Inicio este artículo con una declaración de intenciones, ni se trata de un ejercicio de nostalgia, ni creo ubicarme ante un remember de la Movida. Pero sí pienso que en los últimos años estamos asistiendo a “algo” que todavía no tiene nombre pero recuerda a lo que sucedió a finales de los años 70 y principios de los 80 en Madrid. 
Miguel Román escribía hace unos días este interesante texto haciendo una comparativa entre la “vieja Movida” y la “nueva Movida” pero creo que la cosa va más allá. Está claro que, por edad, los integrantes del nuevo fenómeno conocen de las andanzas de Alaska, Almodovar, Paco Clavel, Fabio y compañía, supongo que les servirán de referente pero  seguro que en su ánimo no está recrear las aventuras de sus predecesores. Es más, percibo que el nexo de unión entre ambas generaciones son unos referentes comunes, llámense Bowie, Warhol o John Waters entre otros. 
Esta nueva, nueva ola, tiene su origen principal en Internet, que sirve, a su vez, como medio de difusión para la obra de sus artistas. Y aunque a través de plataformas como Youtube e Instagram se han hecho muy famosos, sus integrantes, la cultura y valores que ellos pregonizan siguen siendo rupturistas y anclados en el underground, lejos de la cultura “oficial” de gobiernos y establishment. Su creación abarca la moda, la música, el video, el cine, la televisión y son sobre todo, militantes del eclecticismo aunque con claras preferencias hacia alegres postulados pop y paradigmas punk como el "hazlo tu mismo"
Defensores de la diversión, de la crítica ácida y de la aceptación de los diferentes modelos y maneras en cuanto al sexo, más allá de los convencionalismos. Sin decir sus nombres, porque a todos se nos vienen a la cabeza, esta nueva generación está creando algo que todavía no tiene nombre pero que, con los años de por medio, se hablará de ello.


lunes, 8 de octubre de 2018

RECOMENDACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EL PINTOR DE CANCIONES

Esta semana me he acercado hasta la Plaza de Colón de Madrid porque en el Centro Cultural Fernán Gómez se está llevando a cabo la exposición El Pintor de Canciones. Comisionada por Javier Panera, la exposición analiza las conexiones entre las artes visuales, la escritura y la música popular en España, desde 1948 hasta 1978, poniendo énfasis en los estrechos vínculos que dichas prácticas mantuvieron con los movimientos políticos, sociales y contraculturales que desarrollaron en ese periodo.
La exposición reúne más de 400 piezas, sobre diferentes soportes, de multitud de artistas, explicando como la cultura popular-particularmente la asociada a la música- se convirtió en una seña de identidad de una juventud rebelde.
La muestra se divide en diferentes capítulos, en total 11, de los que destaco Las matinales del Price (1962-1964), Cuando España hizo ¡Pop! Y El estar (o no) en el Rollo.
La entrada es gratuita y muy, muy recomendable.
A continuación os dejo una serie de fotos de ese día.




lunes, 17 de septiembre de 2018

¿QUÉ FUE DE LA LUZ DE ESTROBO?

¿Os acordáis de la luz blanca de discoteca? Era esa que parpadeaba incesante mientras los clubbers más habilidosos se ayudaban de ella para hacer efectos sorprendentes en plena danza. Esa que te martilleba los ojos mientras la música máquina, eurodance o bacalao te hacía trizas los oídos y que toda discoteca, pub o afterhour en los años 90 poseía. Es más, había locales, seguramente los más duros, que la mantenían como única iluminación, para hacer del espacio un lugar más frío y extremo, lo que ligado a los sonidos electrónicos más rudos y a drogas como el éxtasis o el speed inducían a los asistentes a trances y sensaciones únicas.
Esa luz blanca que emitía destellos contantes a diferente velocidad se llamaba estrobo y parece ser que su uso empezó a llevarse a cabo a mediados y finales de los años 60, en pleno auge de la psicodelia. La cosa se fue popularizando y con la conquista de las pistas de baile por parte de la música electrónica, el efecto se generalizó. Lo que propició, al principio de su uso, fueron múltiples leyendas urbanas que hablaban de lo negativo de este tipo de luz para la salud. 

Con el nuevo siglo, el estrobo comenzó a no ser tan utilizado y hoy, en realidad, si os fijáis, no hay ni abuso (como en los 90), ni casi uso. ¿El por qué? Las propuestas estéticas y de espacios ahora son distintas, el corte industrial, futurista-catastrofista y frío hace tiempo que se dejó atrás,  los bailes como el reggaeton no casan bien con esta iluminación y, sobre todo, la oferta de los clubs actuales basada en una prevalencia de la imagen sobre la música no compatibiliza con aquella cegadora luz blanca que inundó las pistas de baile.

via GIPHY

martes, 11 de septiembre de 2018

LAS CHILLERS, DOS TETAS Y UNA POLÉMICA

Una de las polémicas absurdas de hoy en Twitter, digo de hoy porque cada jornada salen a relucir unas cuantas, es la protagonizada por el grupo Las Chillers. Resulta que a su cantante le han dicho de todo por quitarse la camiseta y enseñar los pechos en su concierto de Molina de Segura (Murcia) Para Rocío Saiz, como se llama la protagonista de la historia, fue una acción cuyo objetivo era reivindicar la libertad y el amor, lanzar un mensaje para que las mujeres sean dueñas de su cuerpo. Después de un artículo en un periódico local y un tuit del PP denunciando que se trataba de un show erótico llegó el aluvión de insultos y críticas en redes. La misma historia de los mismos retrógrados de siempre. 
A la mente se me viene el circo que se montó cuando las Vulpess cantaron en Televisión Española "Me gusta ser una zorra" en 1983 y amplios sectores conservadores comenzaron a vociferar. Era obligatorio acallar tanta libertad, era cuestión incondicional poner el bozal  a ellas, al programa "Caja de Ritmos" y al propio canal.
Hoy, 35 años después, en pleno siglo XXI, que la gente se sienta herida y vea horrible que una mujer enseñe las tetas durante dos minutos en un concierto que tiene lugar a las tantas de la madrugada es simplemente para no dejar de enseñarlas porque la hipocresía y la censura necesitan de alegatos, impostura, escándalo y valentía. Mucho más, por desgracia, de lo que yo pensaba. 


Fuente: el Periódico Lunes 10-09-2018



martes, 4 de septiembre de 2018

PASAPOGA, LA SALA DE FIESTAS MÁS FAMOSA DEL MUNDO



En los bajos del cine Avenida, concretamente en el número 15 de la Avenida Pi y Margall (después Gran Vía 37) se erigió uno de los templos más lujosos y opulentes del hedonismo y la buena vida, el Pasapoga. Su nombre no obedece a un lugar exótico , sino el acrónimo formado por las dos primeras silabas de  los apellidos de sus creadores. Patuel, Sánchez, Porres y García dieron nombre a la sala que abrió sus puertas a las 22.30 de la noche del 20 de mayo de 1942, en una coyuntura marcada por la cruenta posguerra que sumía a la inmensa mayoría de españoles en el hambre y la miseria. En cambio, el nuevo musichall era una oda al lujo y la ostentación. Su decoración, llevada a cabo por Mariano García,  estaba repleta de elementos isabelinos, columnas de mármol(como las de la puerta de entrada), murales, pinturas, mucho de pan de oro, de caras alfombras, de arañas y enormes lámparas colgando del techo. Las entre 15 y 18 pesetas que costaba franquear su puerta suponía un precio prohibitivo para unos madrileños que bastante tenían con sobrevivir en un país destrozado por la contienda bélica. Su selecta clientela se componía de la alta aristocracia, de mandamases franquistas, de la incipiente farándula patria y de foráneos que visitaban la ciudad, como multimillonarios empresarios y artistas internacionales. 
Por allí pasaron y disfrutaron de las noches del Pasapoga personajes como Frank Sinatra, Lola Flores, Osephine Baker, Juliette Grèco, Ava Gadner o Jorge Negrete. En 1952 se anunciaba como "la sala de fiestas más famosa del mundo" pero poco a poco su lujo y exclusividad fueron mermando en una paulatina decadencia aunque no fue hasta finales de los años 80 cuando el deterioro y su crisis se hizo más patente. Hasta entonces el local tuvo diferentes etapas y allí actuaron las mejores orquestas del momento, Monna Bell o Sara Montiel. Como digo, las costumbres se iban relajando en una dictadura que agonizaba y el Pasapoga se convirtió en un cabaret de entrada más democrática y con actuaciones de los humoristas más populares como las de Fernando Esteso o Eugenio, vedettes como Moria Casán o Addy Ventura,  o un poco antes, en 1962, Coccinelle, la primera transexual mediática recién llegada de Francia y que, dicen, casi no recibió aplausos en su actuación por un público que quedó atónito, flasheado por la belleza de aquella mujer tan especial. 
Con la llegada de los 90, el público dio la espalda al género de las variedades y Pasapoga se transformo en los primeros años del nuevo siglo en una discoteca con sesiones house y bastión nocturno del público gay. Aunque la iniciativa tuvo éxito, la competencia era feroz y la Gran Vía madrileña se había convertido en pasto de las franquicias, en 2004 Pasapoga cerró para siempre y dio paso a una tienda de ropa.  Atrás quedan 62 años de la "sala de fiestas más famosa del mundo".
Fuente:diariodemadrid.net

domingo, 2 de septiembre de 2018

BOCACCIO Y SU GAUCHE DIVINE, LA BOÎTE QUE REVOLUCIONÓ BARCELONA



Hubo un tiempo en el que Barcelona fue vanguardia y modernidad, la ciudad más europeísta de España y el lugar donde siempre pasaban cosas. Una de esas cosas fue la discoteca Bocaccio. Se inauguró el 13 de febrero de  1967, con 36 socios y a las órdenes de Oriol Regàs. Ubicada en el número 505 de la calle Montaner, tenía una decoración entre lo snob y lo decadente, casi rococó. Recibió el nombre como homenaje a Giovanni Bocaccio, escritor y humanista italiano admirado por Regàs y fue un centro de baile, divertimento y paritorio de lo que Joan Segarra bautizó como la Gauche Divine. Un grupo de intelectuales, artistas y empresarios pertenecientes a la alta burguesía catalana e inmersos en la progresía antifranquista. Un grupo de jóvenes de familias bien o muy bien que se sacudieron la caspa de un régimen autoritario para militar en la libertad o también, según se mire, unos  hijos de papá con la vida resuelta jugando a ser revolucionarios. Sea como fuere este colectivo, semejante a su predecesor parisino, sirvió como revulsivo para cambiar costumbres arcaicas. Por ejemplo las chicas empezaron a bailar solas, algunas sin sujetador, también con minifalda, algo impensable hasta el momento. Se instauraba la libertad sexual y "estaba prohibido ser pesado, abstemio y conformista" según cuenta Jorge Herralde. Por allí pasaron, entre otros, Bofill, Serrat, Terence Moix, Gabriel Garcia Marquez, Julio Cortazar, Salvador Dalí, Samaranch o Rosa Regás.
Memorable y una de las causas embrionarias de lo que hoy es Ibiza fue la excursión que organizó  Bocaccio para sus clientes más selectos hasta la entonces desconocida isla bajo la organización de un jovencísimo Carlos Martorell.
El éxito de la discoteca fue tal que se abrió una replica en Madrid en 1971 pero entre 1981 y 82, Regàs y sus socios vendieron ambas salas para embarcarse en nuevos proyectos como el Up&Down. Con la marcha de los promotores originarios se inicia una decadencia que termina con el cierre del Boccacio original en 1985 y el de Madrid en 1996, casi treinta años después de que sonará "Good Vibrations" de los Beach Boys como primer tema para abrir la boîte que revolucionó la noche barcelonesa.


FOTO 1 que abre el artículo:Teresa Gimpera retratada con el logo de Bocaccio tatuado en su piel por Xavier Miserachs. COLECCIÓN MACBA/ HEREDERAS DE XAVIER MISERACHS (vista en El Mundo)
FOTO 2 logo de Bocaccio recogido en el blog barcelofilía en su artículo de 21-03-2011 y que recomiendo leer.

jueves, 30 de agosto de 2018

ANDREA DE PORTAGO, LA REINA DE STUDIO 54


Andrea Cabeza de Vaca podría ser la protagonista de una película de Hollywood o el eje central de una novela llena de lujo, glamour y brillo pero también repleta de miserias, tristeza e infortunio. Incomprensiblemente desconocidos para la mayoría de ciudadanos, ella desciende de una estirpe de aventureros y multimillonarios aristócratas. Su padre era tataranieto del conquistador de La Florida y ahijado del rey Alfonso XIII. Don Alfonso Antonio Vicente Eduardo Ángel Blas Francisco de Borja Cabeza de Vaca y Leighton, marqués de Portago y conde de La Mejorada fué, además, el padre de Andrea. Un señor con una intensa vida, viajero, deportista, juerguista y mujeriego, muy mujeriego. Su imponente físico le facilitó esta última faceta, siendo una especie de James Dean, que como él murió muy jóven,  mientras competía en una carrera de Fórmula 1 al volante de un Ferrari en una tarde de domingo de 1957, tenía 28 años. Andrea perdía a su padre con tan sólo 6 años y su madre la enviaba a un internado de Gran Bretaña, separándola de su hermano Antonio.

Unos años después, ya adolescente, nuestra protagonista se fue a vivir a Nueva York en una época en la que la ciudad bullía. Allí rápidamente formó parta de la alta sociedad y también de su farándula. En los 70 fue una importante modelo y asidua de los divertidos y múltiples locales que engalanaban la legendaria noche neoyorquina. En plena fiebre disco quemó tacón en las pistas de innumerables salas hasta llegar a Studio 54, donde fue la reina. Andy Warhol se fijó rápidamente en ella y la introdujo en su Factory como una de sus musas.  La marquesa de Portago apareció en la revista Interview, la publicación que adelantó sus planes de boda con MIck Flick, el heredero de Mercedes-Benz. Además, dicen que Andrea podría haber sido esencial para aquel memorable viaje de Andy a Madrid en 1983, cuando la Movida, en su versión más paleta, necesitaba de su bendición. 

Con el tiempo, Andrea de Portago se convirtió en una fotógrafo de culto y parte de una leyenda, la de Studio 54.




lunes, 27 de agosto de 2018

8 RAZONES PARA SEGUIR BAILANDO EN JOY ESLAVA


Vale, lo reconozco, Joy Eslava es una de mis discotecas fetiche y nunca he sabido muy bien el porqué. Supongo que me hace recordar aquellas salas donde comencé a bailar en la ya lejana década de los años 90 pero tiene que haber algo más, algún motivo cuya objetividad sea mayor. Y lo he encontrado. En total, ocho son las razones, a mi modo de ver, por las cuales la gente sigue llenando la pista de uno de los locales con más solera de Madrid. Vamos a enumerarlas a lo Fernandisco:
1-Abren todos los días.
Madrid tiene una gran vida nocturna, sí, pero tampoco esto ya es lo que era y que una sala de la envergadura de la Joy abra los 365 días del año en pleno centro de la ciudad es de agradecer porque precisamente hace de Madrid una gran ciudad.
2-Su historia. 
La sala se inauguró en el siglo XIX como un pequeño café-teatro bajo la orden de Bonifacio Eslava. El recinto sufrió, con los años, diferentes reformas que le dieron amplitud y mayor glamour. Pasando por diferentes manos, ofreciendo diferentes géneros y superando etapas doradas con otras más oscuras sobrevivió hasta convertirse en discoteca, inaugurada justo el día después del famoso 23-F. El listado de artistas que actuaron en su escenario es casi tan extenso como los clientes famosos que se han tomado una copa allí, incluido el actual Rey de España.
3-Cada día hay una fiesta con una temática diferente. 
Y eso se refleja en el deejay, la música, la decoración, el vestuario y la puesta en escena de diferentes animaciones de go-gos, drags..
4-Su clientela es variopinta y diversa. 
Un eclecticismo que no rechaza a nadie haciendo de su pista un espacio intergeneracional, multirracial e interclasista dando cabida a todo el mundo.
5-Su estructura se ha mantenido. 
Sigue siendo la de un teatro con sus palcos, lo que le imprime carácter propio y belleza. Todo impregnado de esa larga trayectoria de casi siglo y medio que evoca y transmite estar en un lugar con enorme bagaje.
6-Hacen conciertos. 
En un momento donde la figura del dj lo abarca todo, Joy Eslava sigue ofreciendo interesantes conciertos porque la música en directo todavía tiene infinidad de adeptos.
7-Su música es casi tan ecléctica como sus asiduos. 
Electrolatino, dance actual y hitazos discotequeros de todos los tiempos. Si eres un purista olvídate.
8-Han conservado ese halo de sala de fiestas..
setentera con asientos y camareros sirviéndote en mesa sin caer en lo casposo pero con cierto toque nostálgico que nos permite disfrutar de un tipo de discoteca que ha ido desapareciendo con el tiempo pero que supone una alternativa a todo lo demás.



miércoles, 15 de agosto de 2018

PINPILINPAUXA, ESA TXOSNA DONDE PROGRAMAN TAN BUENA MÚSICA


Desde hace años, cuando se acerca el comienzo de la Semana Grande de Bilbao, estoy pendiente de la programación de conciertos de Pinpilinpauxa. Una vez perdida la fe en la oferta del programa oficial, la del Ayuntamiento, me queda la de las konparsas y en especial la de la Pinpi. Y es que si te gusta, como a mí, la música electrónica, la que tiende al pop, al festivaleo y porque no decirlo, al mamarracheo, el Arenal bilbaino se transforma, cada agosto, en un paraíso.
Y este año, lo han vuelto a hacer. Han conseguido conformar un cartel que nos pone difícil quedarnos en casa y no echarnos a la calle, con el pañuelo al cuello, a bailar como si no hubiera un mañana. Quiero poner en valor dicha programación por si misma y  porque los medios con los que cuentan son escasos y su escenario pequeño pero a creatividad e imaginación no les gana nadie y consiguen traer a gente interesante y en actuaciones que son gratuitas. 
Para este año quiero resaltar a los veteranos, en eso del electroclash, Putilatex. A los más novedosos Glitch Gyals con su “Cómeme el donut” y otros temazos más desconocidos pero altamente recomendables. A Locomía y su legendaria puesta en escena a base de abanicos gigantescos. Y como plato fuerte, Olé Olé con Vicky Larraz, seguramente la banda pop con mayor éxito en la España ochentera junto a Mecano y Dinarama/Pegamoides. 
Así que, ya sabes, si te gusta bailar, la música pop tendente a la electrónica, al petardeo y lo vintage, prepárate a desgastar suela y quitarte brillantina. 

lunes, 13 de agosto de 2018

ESE LUGAR DE IBIZA LLAMADO BAR 22



En ibiza son archifamosas Pachá, Ushuaia, Amnesia, Privilege... pero luego hay otros lugares menos conocidos aunque seguramente más interesantes y divertidos. Y es que la isla no son sólo macrodiscotecas y lujo, afortunadamente. Uno de esos sitios es el Bar 22. Subiendo la calle de la Virgen, entre casitas blancas y empedrados, llegas a una de las mejores terrazas de Ibiza. Allí encontrarás a Ana de la Fuente, la persona que regenta el garito y deja la palabra anfitriona corta. Junto a su marido, animan las noches de la isla y hacen de ti su invitado, que es en realidad como te sientes. El 22 tiene un único problema, sabes cuando llegas, mejor a primera hora porque luego es difícil encontrar sitio, pero no sabes cuando te irás porque el ambiente y buen rollo te atrapan. Como buena bilbaina, sus cubatas son cubatas de verdad, en vaso ancho y riquísimos pero una ronda de chupitos de licor de hierbas ibicencas tampoco es mala opción. El Bar 22 se configura como parada obligatoria de los pasacalles de los superclubs y es probable que puedas conseguir descuentos o invitaciones a sus fiestas, si no se te hace demasiado tarde porque, como digo, la relatividad del tiempo se hace patente en este rincón de la isla.
Lo mejor es conseguir un buen sitio y ver el ritmo de la calle, una verdadera pasarela de gente guapa, de gente original, diversa y curiosa. Hippies, modelazos, drag queens, artistas callejeros, famosetes...que se dejan ver y caer en uno de los mejores locales de Ibiza. Apúntalo, Bar 22.



martes, 7 de agosto de 2018

DRAMA EN LA NOCHE MADRILEÑA, " ¡ME QUIEREN COPIAR MEDIAS PURI! "

Bajan las aguas revueltas por el Manzanares. Puri, la dueña del club con mayor éxito en las noches madrileñas ha perdido el sueño y no precisamente a causa de sus fiestas. Todo comenzó con los rumores que hablaban de que una nueva sala con un concepto muy similar al suyo pretende abrir en la ciudad y ella, que no se achica ante nada ni nadie, ha salido a protestar. 
Y es que resulta que unos chinos, que ya sabemos cómo son a la hora de plagiar, amenazan con abrir una sala de manicura, sirviéndose de esta actividad como tapadera para esconder una discoteca muy similar a la de Tirso de Molina. Los impresentables,  presuntamente de origen oriental, ya tienen nombre, Uñas Chung Lee y también tienen mucha desfachatez y muy poca vergüenza porque presuntamente han copiado el logo y han publicitado su local justo delante del de nuestra queridísima Puri. Pero la cosa no ha quedado ahí y es que la mercería más famosa de España ha sufrido pintadas en su puerta, presuntamente realizadas por su competencia desleal, repito, siempre con el presuntamente delante por lo que pueda pasar.
Mientras, María Purificación, denuncia en medios y posiblemente Juzgados a “esos chinos que sólo saben copiar”, palabras textuales. Incluso se echa a la calle para dar a conocer el drama que está viviendo y reducir a confeti la publicidad de su competencia, tal y como podemos comprobar en los siguientes vídeos.
Puri, sólo me queda decirte que tienes toda mi solidaridad y apoyo ante este atropello noctambulo y festivalero. ¡Estamos contigo!





lunes, 6 de agosto de 2018

BAILANDO EN LOS SUPERCLUBS DE IBIZA

Y si ayer publicaba en mi post la ruta por los superclubs de Ibiza, hoy os dejo el video que documenta varias noches de baile en las discotecas de la isla blanca.

domingo, 5 de agosto de 2018

DE VUELTA A IBIZA

En este mes de julio que acaba de finalizar he tenido la suerte de poder regresar a uno de mis lugares favoritos, Ibiza. Tenía ganas de volver a la isla y es que el año pasado no pude acudir a mi cita anual con las pitiusas. 
Allí he disfrutado de su clima, sus playas, sus sendas entre pinos, su gastronomía, sus gentes y, claro está, su noche. Por eso, y aunque no os lo creáis, no salgo a bailar cada una de las jornadas que estoy allí, así que priorizo.
La primera noche festivalera acudí a Hi, quería ver el lavado de cara al que fue sometido  la mítica Space y me encantó. Celebraban la fiesta Glitterbox con sonidos tendentes al disco y al house. Un evento con mucho brillo, superdivertido y muy, muy discotequero pero con un rollo actual. Merece destacar la jarana que se monta en los baños, donde un DJ pincha tal musicón que la peña se queda allí dándolo todo. 
Al día siguiente tocaba dejarse caer por otra sala legendaria con reciente reforma, Pachá. Aunque se ha intentado mantener la esencia, la propuesta ha ganado en seguridad pero ha perdido cierta originalidad y lo peor, no termina de impactar en un lugar donde el circuito de discotecas ofrece exceso en exceso para no dejar de sorprender. En cabina, un viejo conocido, Bob Sinclar dándolo todo. 
Y para terminar la tournée, el lunes era el turno de acercarse de nuevo sí o sí a Playa d`en Bossa, esta vez a Ushuaia. Allí cerraban la tarde-noche los DJs y productores Alesso y David Guetta. Llenazo absoluto para ver al Rey del Dance y disfrutar de unos efectos especiales que son los mejores de Ibiza. Es cierto que el formato vira en demasía hacia postulados pop, excesivamente comerciales para un clubber empedernido como yo pero el show es a-l-u-c-i-n-a-n-t-e. El momento de la aparición de Guetta a escena con miles de moviles  inmortalizando al mesías mientras un avión nos sobrevuela a escasos metros y los asistentes corean los temas del francés es acojonante. Además no se corta a la hora de pinchar y echa al mortero  desde temas house a reggaeton y por supuesto, mucho, mucho EDM. Todo eso a horas de coger el vuelo para regresar y es que lo ha vuelto a hacer, Ibiza me deja con ganas de más, así que tendré que volver.

miércoles, 1 de agosto de 2018

COMIENZA LA UNDECIMA TEMPORADA DE LA RUTA

Hoy publico este post  a modo de inicio de la que va a ser la úndecima temporada de La Ruta. Como veis, he cambiado la estética pasándome al blanco y con un contenido más abierto, dando cabida a una mayor variedad temática, eso sí, siempre centrándome en la música y en todo lo que ocurre en las pistas de baile. Las redes sociales tendrán una mayor actividad y conformarán junto a este blog un espacio multicanal.  
Esperando veros por aquí os doy una enorme bienvenida.

martes, 8 de mayo de 2018

EN DOS SEMANAS LLEGA HIRIAN A BILBAO

Estoy a punto del orgasmo con el festival que han montado la gente del BBK Live para dentro de dos fines de semana en Bilbao. La verdad es que no sabía si escribir este post para dar más publicidad a HIRIAN, el nombre del sarao que se desarrollará el día 26 (estoy seguro que para algunos se prolongará como una gran fiesta gitana) en el ajetreado barrio de San Francisco y aledaños.

Y es que voy a necesitar sitio para bailar una oferta ecléctica y actual tendente al desparrame y el jolgorio. Enhorabuena una vez más a los organizadores.



miércoles, 2 de mayo de 2018

LA PLATAFORMA COMO ELEMENTO CATALIZADOR EN LA PISTA DE BAILE


La cultura de club y la escena de las discotecas llevan presentes en el mundo, dependiendo de teorías varias y opiniones diversas, medio siglo como mínimo. Desde entonces personas de toda clase social, religión, edad y diversidad inimaginable han compartido pista de baile y quemado suela en ella. Y en ese punto me voy a detener en el artículo de hoy, en el calzado de los discotequeros, concretamente en el calzado de plataforma. La discoteca ha sido siempre un espacio de apertura mental y eso se ha reflejado en los estilismos, donde ropajes que en la calle se atribuyen a determinados colectivos, en las salas se intercambian, se fusionan e incluso se innova creando formas de vestir nuevas, y de calzar, que es a lo que voy. Y si algo ha aportado esta cultura al mundo es la plataforma, ese elemento que vale tanto para hombre como para mujer y que han sido las drag queen las que lo llevaron al campo de lo icónico y estratosférico. La plataforma te eleva, te proyecta , te encumbra, igual que la música de baile. Su origen se remonta al Japón de la Antiguedad, donde hombres y mujeres las utilizaban para no mancharse de lodo y barro, igual que los dancers lo hicieron después para no pringarse del aburrimiento, la uniformidad y lo usual. A lo largo de la historia fue un complemento propiedad de determinados grupos como las geishas, la aristocracia o emperadores como Napoleón que utilizaba unos zapatos de plataforma llamado chopines de 30 centímetros de altura. En el Siglo XX su uso se hace exclusivo de la mujer hasta que en la década de los 70, los hombres las hacen suyas también en la pista de baile y macarras de medio mundo copian el estilismo de Tony Manero, sin prejuicio alguno, seguramente el primer paso de la metrosexualidad y la asunción de otras formas de vestir por hombres heterosexuales. Eran los tiempos donde en las salas de fiesta se iba en camisa, bien ceñido y zapatos porque las playeras o calzado deportivo estaba prohibido y servía como veto para entrar al local. En los 80, superada la fiebre disco y con el acid house sonando a todo trapo, las normas se relajan y las playeras son cada vez más habituales en raves y clubs. Por cierto, Adidas acaba de sacar el modelo SS18 que rememora aquella época y es que la moda es siempre cíclica. Igual que sucedió en los años 90, cuando la plataforma regresó con toda su fuerza. Era el momento de las botas destroy y ART, con impresionantes plataformas, chapas de metal y hebillas. Bailar con ellas era hacerlo como un astronauta recién aterrizado en la luna, como queriéndote escapar de una gravedad que te atrapa.

domingo, 22 de abril de 2018

EL MADRID OSCURO DE LOS 90


Cuando hablamos de música electrónica en la historia de España, siempre aparecen tres escenas: la valenciana, la barcelonesa y la ibicenca. Pero han habido otros momentos, otras ciudades y otros rollos muy interesantes, por ejemplo el circuito de locales EBM que se construyó en el Madrid de finales de los 80 y principios de los 90. Tras la pista, nunca mejor dicho, de esta movida me puso el asiduo de aquellas noches capitalinas, Oscar Storm. Por aquel entonces la Ruta del Bacalao era un secreto a voces para los clubbers de media Europa y Madrid quiso tener su réplica. Enterrada y amortizada aquello que se vino a llamar la Movida Madrileña, muchos comenzaron a sucumbir ante los sonidos oscuros de la dark wave y el rock gótico. La cosa se electrificó y la EBM se convirtió en la banda sonora de salas como Cambalache, Voltereta, Oh Madrid, Atticca, New World... En esta última actuó The Cult o Front 242 y su pincha no era otro que el gran Oscar Mulero. Los sonidos fueron evolucionando hacia el techno, trance o la maquina. El negro se apropió de la vestimenta de cientos de discotequeros en una escena dura con sonidos contundentes y drogas de diseño. La plaza de los Cubos se convirtió en centro neurálgico del movimiento aunque más tarde el club Voltereta se desplazó a Alcorcón. Fan del Kaos o Fangoria fueron también el resultado de una escena super rupturista y en la cual los afters eran esenciales para enlazar una sesión tras otra en fines de semana interminables y genuinos, los de aquel Madrid de los 90.





lunes, 26 de marzo de 2018

ENTREVISTA A JOAN OLEAQUE


Continuando con mi serie de entrevistas “Los Imprescindibles de la Ruta”, hoy tengo el inmenso placer de publicar la llevada a cabo a Joan Oleaque. Joan es profesor en la Universidad Internacional Valenciana, ha colaborado en medios de comunicación como El Temps y El País, además de en diferentes canales de televisión. En su faceta de escritor publicó un libro sobre el crimen de Alcasser y otro, el que nos ocupa, sobre la Ruta del Bacalao. Este último se publicó en 2004 bajo el título “En éxtasi” y supuso colocar la primera piedra para conocer qué fue realmente aquello que sucedió en la carretera de El Saler. A finales del año pasado se reeditó en castellano con la editorial Barlin Libros y desde aquí lo recomiendo de una manera superlativa por su carácter esencial a la hora de conocer la Ruta. Joan es pionero en eso de dignificar y contar que sucedió en Valencia, seguramente la persona con mayores conocimientos del fenómeno y cuya opinión es respetada y demandada en cualquier foro en el que se habla del movimiento destroy. Por eso es un honor poder leerle en este blog.  

                                     Fuente: Facebook del autor

-¿Por qué en los primeros años dos mil decides escribir un libro sobre la Ruta del Bacalao?

--En aquel momento se me encargó llevar a cabo un libro de periodismo que tuviera elementos de investigación, sobre un tema de mi elección; era para una colección concreta de libros que deseaba profundizar en ese ámbito (periodismo social, periodismo investigativo). La condición, digamos, es que no se alargara eternamente, que tuviera un plazo concreto. Para ello, pensé que debía ser un tema que yo, digamos, dominara, o conociera mucho periodísticamente, y, si era posible, personalmente. Un tema sobre el que hubiera mucho por decir (es decir, que se hubiera tratado superficialmente; me gusta mucho escribir más profundo sobre lo que se ha tratado por encima, o cosméticamente, buscar visiones más densas, más completas, hablar de lo que no se acaba de ver y ayudar a entender situaciones que se han tratado superficialmente, pero que son complejas). Es entonces cuando se me ocurrió hablar de la Ruta; se vivía en aquel momento una cierta atención eventual al fenómeno mákina, a sus aspectos más estereotipados y pandilleros; quise analizar cómo se había llegado a la mákina, algo duro y comercial, desde algo muy sofisticado y radical, que es lo que la Ruta era al principio. Los editores confiaron en mi criterio, y me lancé.

-En ese momento, todavía muy cercano al final de la Ruta, nadie se atrevía a dar una opinión diferente a la "oficial" sobre el fenómeno destroy. Más allá del discurso único, se te acusaba de hacer apología de la droga o defender una historia de garrulos e incultos. Siendo además periodista y profesor de Universidad ¿No tenías miedo a perder credibilidad?

--Nunca viví demasiado esas acusaciones; nunca las percibí, la verdad. Me sentí arropado por la mayoría de los periodistas (de un modo u otro), aunque sé muy bien que muchos modernos, críticos de todo pelaje y no pocos potenciales lectores pensaban que estaba como una cabra al analizar un fenómeno que, por una parte, les asustaba –por macarra- y que, por otra, nunca creyeron que una vez fue vanguardista y muy interesante a un nivel hoy casi inimaginable. Por otra parte me alucina que alguien haya podido decir que el libro original hiciera apología de la droga: me parece absurdo, incluso delirante, porque casi lo veo al revés. Hace periodismo sobre el papel de la droga en la sociedad española, en todo caso. Soy consciente de que mucha gente no entendió nada, pero nunca creí que como académico o periodista eso me fuera a afectar. La verdad es que no me gusta hacer cosas cómodas cuando escribo.

-¿Qué opinión te merece la actual ola revisionista?

Creo que ya era hora que se tomara en serio aquello. Ten en cuenta que es historia real, viva y pionera del clubbing europeo, y ha sido maltratada, insultada, ignorada y pateada por unos y por otros. Lógicamente, hay un cierto peligro de que se cree, digamos, una burbuja que infle esa revisión hasta el aburrimiento o el estereotipo. Pero también creo que más bien la moda sobre la Ruta asusta a aquellos que aún no han asumido que realmente fue algo totalmente relevante. No veo, en este momento, nada malo en que se revise de un modo más abierto, preciso y agradable del que ha venido siendo habitual. De hecho, hay productos recientes de muchísima importancia como "¡Bacalao!", de Luis Costa, que crea un tapiz subyugante dando voz directa y coral sus protagonistas. Por cierto, quiero referir con mucho agrado tu propia aportación, David. El libro “La ruta, una historia a ritmo de música bacalao”, fue una más que recomendable contribución para estas nuevas miradas que estamos refiriendo, y que recomiendo abiertamente. También habría que mencionar, desde el punto de vista audiovisual el documental 72 horas, etc

-Viviste la Ruta en primera persona ¿Cómo fue, a grandes rasgos, tu experiencia?

-Bueno, a mí me marcó mucho. Su parte buena y vanguardista fue muy importante para mi generación. La música y el ambiente de los primeros años era lo más a lo que una persona de aquel tiempo en aquel lugar, con inquietudes ligadas a la cultura urbana del momento, podía aspirar. Duró muchos años, y la viví directamente de muchas maneras, también como periodista. Crecí a lo largo de su desarrollo, en lo personal y lo periodístico, nunca he vuelto a ver algo parecido (sólo quizás en la Ibiza de la primera mitad de los 90). Conservo muy buenos amigos que tuvieron que ver con aquello de un modo decisivo. Había muchos riesgos y obstáculos en ese camino, y también malos momentos, etc. Pero me siento bastante privilegiado por haber estado allí. De hecho, es necesario haber estado para transmitir determinados matices del fenómeno que si no, es imposible. Esto ha sido muy importante para el libro, claro.

-¿Cómo fue el proceso creativo del libro?

En la edición de 2004, fue un trabajo, un buceo en el trabajo previo y en recuerdos sistematizados. En la edición en español de 2017, ha sido conmovedor. He recordado momentos, personas, aspectos, que estaban apartados en mi memoria, latentes; los he vuelto a invocar, he revivido muchas noches, muchos años, mucha gente. Toda la música, todo lo que la envolvía, todo lo que da sentido a la juventud de uno, sin saber que eso iba a acabar siendo un fenómeno social tremebundo. Muy emotivo, la verdad.

-¿Por qué has decidido reeditar ahora "En Extasis" y por qué en castellano?

Alberto Haller, editor de Barlin Libros, me lo propuso antes de que empezara el revisionismo y antes de que su editorial, de hecho, comenzara a publicar. Cuando ví sus primeros libros, me fascinó el tipo de producto (muy cuidado, basado en el pensamiento al margen, muy rigurosos y atractivos) y vi que era el momento. La edición catalana estaba agotada, y sé que mucha gente quería leerlo. Por tanto, la adaptación al castellano se impuso, actualizando, no obstante muchos aspectos, como podrá comprobar cualquier lector.


-¿Cómo te sientes al ser el pionero a la hora de contar y documentar el movimiento rutero desde un prisma más objetivo e histórico?

-Pues me siento bien. Muy reconocido, muy bien tratado. Me emociona un poco, a veces. Muy, muy honrado con entrevistas como ésta, hablando con grandes personas devotas del fenómeno (yo soy un fan, en muchos aspectos, aunque lógicamente tomo distancia como periodista, etc), y también con gente que tiene curiosidad o interés. Los aspectos promocionales son duros a veces, es difícil cuadrar los tiempos, etc. Pero he intentado aportar lo mejor que he podido al asunto, y lo he hecho con el alma, desde lo más profundo. El prólogo de mi libro en castellano, escrito por el descomunal Kiko Amat, ha sido un honor tremendo, me ha dejado sin habla. Abrumado. La presentación en Valencia con tantísima gente de varias generaciones, de tantos ámbitos diversos, fue un acto de amor colectivo, que conecta con muchos años y muchas historias, así lo viví. Todo esto me toca el corazón.

-¿Por qué en Ibiza la movida discotequera prosperó y en Valencia no?

-Ellos se han tomado en serio la parte de un negocio ligado a una idea, y no sólo a las masas. En Ibiza, se persigue el sueño de que aquello es un paraíso de vanguardia inter-generacional con reminiscencias en el universo hippy, en el que la música moderna y el amor colectivo es la base, así como la modernidad. Dan igual los millones de euros que se muevan, el sueño de Ibiza late bajo eso, se reverencia, se persigue, de algún modo; los djs más caros van a Ibiza y sienten respeto a su historia de vanguardia, aunque ellos sean comerciales. En Valencia el sueño se mató. Nadie lo respetó. Tampoco las discotecas: renunciaron a ello muy rápido. Por supuesto, la administración, la presión policial y los medios destrozaron todo; pero si las discotecas no hubieran renunciado a la vanguardia de un modo evidente y obvio, la semilla hubiera permanecido, y hubiera germinado de otro modo.

-¿De verdad crees que la Ruta del Bacalao tuvo un impacto más allá de España?

--Más que tener un impacto fuera (algo que sí tuvo Ibiza porque djs ingleses muy influyentes llevaron a Reino Unido el rollo ibicenco, y luego al mundo), lo que digo es que en Valencia todo pasó antes, más fuerte, más grande y más intenso que en cualquier parte. A principios de los 80, en discotecas muy grandes, a pleno sol, con colas crecientes en la puerta, se servía la vanguardia musical y estética más extrema que cualquiera se podía imaginar, con un discurso propio que no se parecía a nada (aunque tomaba elementos musicales de UK, de Bélgica, etc). En Ibiza, en Manchester, el equivalente a eso pasó mucho después, a un nivel masivo e influyente. Esto es claro, la cronología no engaña.

-La Ruta abarcó casi 20 años y en todo ese tiempo hubo varias etapas ¿con cuál te quedas tú?

--Hubo varios muy importante: al principio, con Barraca y Chocolate ofreciendo un ambiente de una fuerza y una creatividad increíbles; la segunda mitad de los 80, con Chocolate y Spook definiendo todo; y el final de década y el principio de los 90, con Puzzle recuperando un glamour del inicio de los 80. En cuanto a música, los primeros años de Fran Lenaers en Spook, y su época en Coliseo, para mí superaron todo en genialidad e intensidad.

-¿Hacia dónde va el mundo de las discotecas y la música de baile?

--Hacia una polarización. Los tiempos en que vanguardia y algo más comercial podían combinarse se acabaron. Las grandes masas son objeto de basura electrónica, con djs que parecen saltimbanquis y una falta de respeto en todo bastante grande. La música de baile más avanzada, más interesante, parece que se define en las catacumbas, apartándose de la eclosión apasionante que ha vivido en otras épocas. Siempre habrá underground, claro: ahí es donde hay que rastrear, en esa parte del baile.

-¿Tienes en mente escribir un libro nuevo relacionado con la Ruta o escenas parecidas?

--Por ahora, quiero difundir la buena nueva de éste, gracias a oportunidades como la que se me brinda aquí, y que agradezco con cariño.

                   De imprescindible lectura

martes, 20 de marzo de 2018

SEGÚN DONNA SUMMER, HIGH ENERGY


A finales de los años 70, cuando la escena de la disco music estaba ya masificada y comenzaba a dar síntomas de agotamiento, un nuevo sonido empezaba a fluir en las pistas de baile de Gran Bretaña y Estados Unidos. BPMs más acelerados, reverberaciones y una música con un mayor componente electrificante dio paso a un nuevo género bautizado como high-energy por Donna Summer. La Reina del Disco, en una entrevista realizada en 1977, describió su tema I Feel Love comouna canción con una vibración de alta energía”. En ese momento los discotequeros más inquietos pronto fueron haciéndose acólitos de este nuevo estilo que fue más allá de la música. Su estética y su imaginería entroncó con el futurismo, la tecnología y las máquinas, con esa electrónica blanca que acuñó Kraftwerk años antes y que provenía de Europa. En el Viejo Continente, ya entrados en los 80, la Hi-NRG comenzó a escalar en los puestos de las listas de éxitos consiguiendo colarse, en mayor o menor medida, en el mainstraim. Aunque fue en el colectivo gay y otros ámbitos marginales donde tuvo un éxito abrumador, tanto aquí como en Estados Unidos. Bailable, divertida, sensual.. su poder se extendió por los altavoces de medio mundo y supuso el paso previo al acid house y una corriente más dentro del torrente creativo de los años 80 donde se mezcló, inspiró y retroalimentó a géneros como el synthpop, el house o el italodisco, entre otros. Por eso y aunque no tenga tanto reconocimiento como otras, la corriente Hi-NRG es una de las más importantes e influyentes de la historia de la música de baile, clave para entender la música actual.


domingo, 18 de marzo de 2018

LOS ADOLESCENTES IGEN Y EL FIN DE LAS DISCOTECAS


Hace unas semanas El País publicaba un artículo donde se abordaba diferentes características de los adolescentes actuales, los que rondan los 15 años, esos que son nativos digitales y que crecieron con un smartphone pegado a su mano. Según el artículo son una generación que salen menos, se drogan menos y tienen una mayor y mejor comunicación con sus padres. Son los hijos perfectos, los hijos únicos hiperprotegidos por unos progenitores que anteponen su propia tranquilidad a la libertad de su escasa prole. Y si hace décadas que las calles se quedaron huérfanas de infantes jugando a su libre albedrío parece que ahora les toca el turno a los jóvenes en eso del gusto por recluirse en casa. Los púberes actuales, cada vez prefieren más encerrarse en sus habitaciones compartiendo likes a estar compartiendo baile en una fiesta. Un dato: en 2002, el 15,9% de los jóvenes españoles reconocía tomar alcohol todas las semanas, doce años después era el 6,5%. El consumo de drogas o el llegar a casa más allá de las 2 de la madrugada también se ha reducido en más de 10 puntos pero hay otros datos y son extremadamente negativos. Diversos científicos alertan que el número de suicidios ha aumentado notablemente, en el caso de las chicas se ha duplicado en los últimos diez años.
A estas alturas no es de extrañar que cada vez haya menos discotecas y bares, los nuevos comportamientos han hecho que el modelo de ocio nocturno haya entrado en crisis y el negocio, ahora mismo, este sustentado por treintañeros con mayor poder adquisitivo y parámetros de relación más tradicionales. Estamos ante un cambio de paradigma y la noche no va a ser excepción. Vamos hacia una sociedad hipertecnológica y deshumanizada, donde la inmediatez, la seguridad y la gratuidad priman. La sociedad donde el contacto real pasa a un segundo plano, donde no se admite la frustración y la imagen es esencial. El individuo hiperconectado desde la soledad de su domicilio, autocercenado en su libertad de movimiento y acción donde los espacios de encuentro real, como las discotecas, no tendrá razón de ser, o quizá se necesiten más que nunca.



lunes, 5 de marzo de 2018

RECUPERANDO LA ENTREVISTA A KIKE JÁEN


Kike Jaén es un discjockey valenciano que lleva metido en las cabinas hace más de 25 años. Comenzó en plena efervescencia rutera y en la primera mitad de los 90 fue residente  en las inolvidables NOD  y ACTV. A lo largo de su carrera  ha pinchado en las mejores salas de España, algunas tan emblemáticas como Florida 135, Radical, KU Benidorm, Spook Factory... y en distintos países europeos como Francia, Portugal, Italia o Bélgica. Yo tuve la suerte de verle en acción en la discoteca Columbus, donde se celebraba una fiesta Puzzle, por cierto, fiesta memorable. En dicha sala valenciana tuvo una larga residencia y desde allí  fue pionero en introducir el nuevo house a tierras valencianas. Fotógrafo y productor, Kike Jaén es uno de mis deejays referentes, que ha sobrevivido al paso del tiempo y las modas. De él todos me dicen que es un profesional como la copa de un pino pero, por encima de todo, una muy buena persona. Ha tenido a bien compartir con nosotros el aniversario de este blog concediéndome una entrevista, aquí la tenéis.

LR: ¿Por qué empiezas a interesarte por la música electrónica?
KJ: Yo me he interesado por la música electrónica siempre. En mi época de Puzzle disfrutaba  pinchando mucho house pero siempre me ha gustado un house con ese toque electrónico, más experimental. Cuando empecé en Don Julio, en NOD, siempre me atreví con los grupos experimentales. Me han encantado los Front, Ministry, los Kraftwer,  los Nitzer EBB...

LR: Sin Internet y con dos canales de televisión ¿ cómo sabias tú de la existencia de esa música, de esos grupos?
KJ: Ten en cuenta que cuando yo empecé a pinchar en Valencia se escuchaba mucha guitarra, era la época de los Bauhaus, Sister of Mercy, de los Cult, de los Church, los Cramps.. eran cantidad de grupos de guitarra que se pinchaban en Valencia y sólo aquí. Era más fácil escuchar aquí música de vanguardia. Cuando yo empecé todo aquello tocaba a su fin, eran los últimos coletazos del guitarreo y era el renacer de la música industrial, de cuando empezaba el EBM y surgían los grupos belgas, holandeses, alemanes... Entonces empezábamos a salir a comprar música y descubrías bandas de este tipo, como  los Front, los Nitzer Ebb, Neon Judgement, que han marcado una época en Valencia. Por ejemplo los Neon Judgement se pinchaban en Valencia y en el resto de Europa no dejaban de ser un grupo relativamente desconocido.

LR:¿Dónde empezaste como DJ?
KJ: A mediados de los 80, en un pub ubicado en una zona de veraneo, en el municipio de Chiva. No es un pueblo muy grande pero en verano se llenaba de turistas que provenían de Valencia y alrededores. Disfrutaba más poniendo música para mis amigos que bailando en la pista. Yo tenía en aquella época 18 años, me metía en la cabina y me lo pasaba fenomenal pinchando.

LR¿Y cómo se llamaba el pub?
KJ: Don Julio

LR: ¿Cómo la famosa discoteca?
KJ: Sí. El propietario tenía el pub y luego, con el tiempo, decidió abrir una discoteca en Ribarroja que se llamó, en un primer momento, Don Julio. Pero pensábamos que el nombre era un poco carrozón y demasiado largo para lo que era el circuito de discotecas que estaba funcionando en la época. Don Julio sonaba un poco como decadente. Quisimos cambiarlo pero por respetar las raíces lo que hicimos fue dar la vuelta al neón de DON y nos dio como resultante NOD.

LR: ¿Qué fue para ti la Ruta Destroy?
KJ: Para mi fue un fenómeno muy importante que evolucionó y tuvo varias etapas. La primera entre finales de los 70 y principios de los 80 con discotecas como Barraca, Chocolate, Espiral o Spook que van creando tendencias sónicas y un estilo musical integrado por grupos que fuera de Valencia no eran excesivamente conocidos pero que aquí se empezaban a pinchar.
La labor viene por unos discjockeys que apuestan muy fuerte por unas bandas alternativas y por una calidad musical bestial. No apostaron por la música comercial, la historia viene por ahí. Santamaría, Fran Lenaers, David "El Niño", Carlos Simó... apostaron por bandas que nadie apostaba. Los Waterboys vinieron de teloneros de Simple Minds cuando nadie los conocía y la gente les esperaba casi más a ellos, a los teloneros. Aquí se escuchaban grupos que en sus países de origen llenaban salas de 50 o 60 personas. Luego ya a finales de los 80 la Ruta cogió auge y se empezó a comercializar, asumiendo unas dimensiones que se nos empezaban a escapar de las manos. Cuando una cosa se hace tan grande, tiene tanta repercusión y tanta fama tiene pros y contras.
Los pros son que te haces muy famoso y te genera mucho dinero, mucha repercusión pero también genera envidias, noticias negativas, alarma social... La televisión buscó el lado oscuro de este fenómeno que movía tantas masas, tantos jóvenes que viajaban cada fin de semana a Valencia desde cualquier punto de España.

LR¿Ese fue el comienzo del final de la Ruta?
KJ: Qué trasfondo hay de drogas, de accidentes de tráfico, de dinero negro de mafias... Siempre se buscó el morbo que mueve a la televisión y los noticiarios. Y eso genera, a su vez, que los gobiernos , policía, ayuntamientos hagan lo posible para cortarlo de raíz, como sea. Y ahí acabó la Ruta.

LR: ¿Qué piensas de la actual reivindicación que se hace de la Ruta?
KJ: La reivindicación se da porque el panorama musical actual es muy pobre, la creatividad nula. La época de los 80 y 90, precedida de los grandes 70 donde hubo grupos como The Tramps, Pink Floyd, The Clash.. son miles de grupos que yo tengo en las estanterías de mi casa y hoy no existe algo parecido.
Después de dos décadas tan espectaculares en cuanto a la calidad musical, ahora no digo que no surja algún grupo, algo especial pero nada parecido a lo que hubo en aquellos años. Muchos de los temas que se hacen actualmente son versiones, covers, refritos de temas antiguos. Muchos temas de Rihanna, de Jennifer López y toda esta gente que está en los números uno son practicamente versiones de temas antiguos con toques actualizados o samplers de otros temas pero al final refritos de clásicos de hace veinte o treinta años.

LR: ¿Hacia dónde crees entonces que va la música?
KJ: dada la calidad musical y que la gente que mueve la EDM y el electrolatino es un público muy joven sin poder adquisitivo, los empresarios están empezando a recuperar sesiones para un público más adulto y con sonidos de mayor calidad. En definitiva, se esta recuperando lo de antes porque funciona mejor que lo actual.

LR: Tú no sólo eres deejay, eres fotógrafo, productor... de todos las facetas artísticas que desarrollas con cuál te quedas, cómo te definirías.
KJ: Yo no te puedo decir si soy más fotógrafo que deejay porque soy profesional en los dos ámbitos. No soy una cosa más que otra. Entonces no puedo elegir, compagino las dos profesiones e intento hacer las cosas de la mejor manera posible. Cuando llevo tanto tiempo y me siguen llamando será por algo.

LR: ¿Que proyectos tienes en el mundo de la música?
KJ: Tengo bolos cada fin de semana. Tengo una residencia puntual cada cierto tiempo en la sala Moon, lo que fue el antiguo y famoso ACTV en la playa de la Malvarrosa. Colaboro con la Administración para realizar formaciones relacionadas con el mundo del discjockey, hago masterclass, colaboro con un grupo de Barcelona que se llama Plastic, algunas producciones... No paro.