martes, 24 de octubre de 2017
SE REEDITA EN CASTELLANO EN EXTASIS
Hace años, cuando empecé a investigar sobre la Ruta del Bacalao, allá por el ecuador de la década pasada, la bibliografía era inexistente. Había que acudir a revistas especializadas en dance, noticias aparecidas en los periódicos de los años 80 y 90 o programas de televisión del último decenio del siglo XX subidos a Youtube y excesivamente adulterados a base de amarillismo y sensacionalismo. Eran años donde la Ruta olía a podrido, donde abordar el fenómeno desde la objetividad era, decían, hacer apología de las drogas y ser un cabeza hueca. El mundo indie todavía daba la espalda a lo que sucedió en la carretera del Saler y el mundo en general despreciaba los parametros destroy mientras enaltecían asuntos como la Movida madrileña, la Ibiza hippie o el Londres más punk. Como digo, acudir a viejos ruteros, deejays valencianos y demás protagonistas del embrollo bacaladero era el camino más corto y fiable para entender qué pasó en las pistas de baile de unas cuantas discotecas.
Es en ese momento tan dificil cuando Joan Oleaque saca a la luz En Extasi, un libro que intenta explicar qué sucedió realmente en Valencia y que supuso colocar la primera piedra para dignificar un fenómeno injustamente vilipendiado o al menos, con ese grado de inquina. Joan no es un cualquiera, periodista y profesor de Universidad, puso sobre la mesa una obra muy libre que cortocircuitó a muchos y que sinceramente, es hoy un texto imprescindible para quién quiera entender la posmodernidad en España y Europa. Ahora, en plena ola revisionista del mundo bacaladero, se recupera con una reedición en castellano, de necesaria lectura y que debemos aprovechar para dar las gracias a su autor, por ser pionero a la hora de documentar una escena que no se merecía tanta infamia y olvido. Gracias Joan.
Es en ese momento tan dificil cuando Joan Oleaque saca a la luz En Extasi, un libro que intenta explicar qué sucedió realmente en Valencia y que supuso colocar la primera piedra para dignificar un fenómeno injustamente vilipendiado o al menos, con ese grado de inquina. Joan no es un cualquiera, periodista y profesor de Universidad, puso sobre la mesa una obra muy libre que cortocircuitó a muchos y que sinceramente, es hoy un texto imprescindible para quién quiera entender la posmodernidad en España y Europa. Ahora, en plena ola revisionista del mundo bacaladero, se recupera con una reedición en castellano, de necesaria lectura y que debemos aprovechar para dar las gracias a su autor, por ser pionero a la hora de documentar una escena que no se merecía tanta infamia y olvido. Gracias Joan.
Labels:
bakalao,
en extasis,
joan oleaque,
la ruta del bacalao,
laruta,
libro
jueves, 19 de octubre de 2017
SE ESTRENA EL DOCUMENTAL SOBRE NANDO DIXKONTROL EN EL PRÓXIMO IN-EDIT
Por fin sale a la luz uno de los documentales que esperaba con más ganas. En la inminente nueva edición del Festival In-Edit se va a proyectar "Ciudadano Fernando Gallego: baila o muere", dirigido por Alex Salgado del Tarré y Jorge Rodríguez. En él se cuenta la vida de uno de los mejores deejays de todos los tiempos, Nando Dixkontrol. Adaliz de la makina, precursor del bakalao en Cataluña, irreverente, insurgente. Historia viva de la música electrónica, sus mezclas rozaban la épica y sus sesiones fueron puro delirio. A los platos, porque se pinchaba con platos jovenzuelos, era un robot cortocircuitado que luchó por la libertad de bailar a cualquier hora y creó un templo en la Barcelona preolímpica para cyborgs con ganas de marcha y beats contundentes.
Ahora llega la merecida obra que documenta la vida de un tipo único y "la época más iconoclasta y salvaje de esa puta ciudad llamada Barcelona" como el mismo dice.
Ahora llega la merecida obra que documenta la vida de un tipo único y "la época más iconoclasta y salvaje de esa puta ciudad llamada Barcelona" como el mismo dice.
Labels:
barcelona,
ciudadano fernando gallego,
in-edit,
la ruta,
makina,
nando dixkontrol
miércoles, 18 de octubre de 2017
ME ENCANTA EL SPOT "CIRCLES" DE LEVIS
Me encanta el nuevo anuncio de Levis, ese en el que gentes de diversas culturas, razas y orígenes bailan en círculo una música hipnótica. Refleja en poco más de un minuto lo que significa la cultura de club a lo largo de su historia y la esencia de los que amamos la pista de baile. El tema en cuestión se llama "Makeba" y es de la joven francesa Jain.
Desde aquí enhorabuena al creativo por ese trocito de arte, espejo de una cultura universal que va más alla de clases sociales, orientación sexual, religiones o cualquier diferencia que sólo nos debe enriquecer en la diversidad y no enfrentarnos en la diferencia.
¡¡Baila siempre!!
Desde aquí enhorabuena al creativo por ese trocito de arte, espejo de una cultura universal que va más alla de clases sociales, orientación sexual, religiones o cualquier diferencia que sólo nos debe enriquecer en la diversidad y no enfrentarnos en la diferencia.
¡¡Baila siempre!!
martes, 17 de octubre de 2017
ALASKA Y NACHO CANUT CUMPLEN 40 AÑOS DE UNIÓN
El pasado 16 de octubre se cumplían 40
años de un hecho que cambió para siempre la historia de la música.
Tal día como ayer, hace exactamente cuatro décadas, Alaska y Nacho
Canut se conocieron en el Rastro de Madrid y desde entonces, por
suerte para todos, se hicieron inseparables. Ella iba acompañada por
“El Zurdo” y Nacho compartía puesto con Carlos Berlanga. De
aquella primigenia unión surgió Kaka de Luxe, engendro con
pretensión de fanzine y aspirante a grupo musical que sirvió como
génesis de aquello que luego se llamaría la “Movida”. Brecha
inicial del punk ibérico, la banda contó con colaboraciones, más o
menos fugaces, como las de Campoamor, Enrique Sierra o Bonezzi. La
selección natural hizo mella y el experimento iniciático mutó a
Pegamoides y luego Dinarama, proyectos que dieron brillo a la edad de
oro del pop español. Y por fin, a finales de los 80, se fundó
Fangoria, una corporación multidisciplinar con la música como base
nuclear. El proyecto se hundió en el más absoluto underground pero,
a mi parecer, Alaska y Nacho iniciaron una de sus etapas más felices
y libres de su carrera. La experimentación con el sonido les llevó
a la marginalidad comercial, la misma que les vio unirse años atrás.
El Sonar les recuperó y consiguió darles ese empujoncito que les
impulsará de nuevo a la cima del éxito comercial una vez comenzado
el nuevo siglo. Ahora se acercan a la vejez con la tranquilidad de
haber conseguido el éxito, de haber logrado sus metas y ser una de
las uniones más fructiferas para el pop y la música electrónica.
¡Larga vida a Fangoria!
Labels:
alaska,
blog,
electropop,
fangoria,
la ruta,
nacho canut,
pop
Suscribirse a:
Entradas (Atom)