viernes, 14 de febrero de 2025

CAP 3000; EL OVNI QUE ATERRIZÓ EN BENIDORM

Benidorm hoy se conoce como la meca del turismo masivo, lo kitsch y el veraneo para jubiletas que cogen sitio desde las seis de la mañana en su playa. Benidorm es seguramente lo contrario a lo cool, a lo guay y al estar en tendencia. El resurgimiento de su festival de música le ha dado, en los últimos años, un nuevo empuje y seguramente deberíamos de poner en valor a Benidorm, darle una vuelta de tuerca y construir un relato que ensalce su identidad histórica en cuestiones asociadas al show y las discotecas. 

Su historia moderna comenzó con el desarrollismo franquista y la explotación del turismo como industria estratégica para el país. De esta manera Benidorm empieza a transformarse de un pequeño pueblo pesquero a una ciudad con hoteles y edificios cada vez más altos donde se hospedaban unos foráneos con ganas de sol, playa pero también marcha y diversión. 

En un primer momento, el municipio alicantino se configuró como una de las primeras localidades en España en abrazar el turismo y lo hacía intentando sorprender al visitante con proyectos que, aunque hoy nos pueda sorprender, estaban encajados en cierta vanguardia cultural. Uno de ellos fue la creación de la discoteca CAP3000, alrededor de la cual hay una enorme leyenda, que por un lado aumenta su impacto en el imaginario colectivo, pero por otro lado también dificulta el discernir lo real de la fantasía. Algo que, incluso, juega a favor del interés por esta historia. En el año 1969 se inauguró el club, una fecha que no queda del todo detallada y que según a la fuente que se acuda alude un año distinto, desde el mencionado 69 hasta el 1972. La sala era espectacular, tenía una forma de platillo volador gigante de más de 80 toneladas de hierro y capacidad para 3000 personas, lo que le otorgó el título de “discoteca más grande de Europa”. 

La cabina era un helicóptero real que el dueño del garito trajo desde la base de Torrejón y allí, uno de los primero deejays en pinchar fue Juan Santamaría, nombre imprescindible para el clubbing hispano y trotamundos de gran cultura musical que, en aquel momento, venía de Ámsterdam a ganarse la vida en el bullicioso y pujante Levante español. Siendo uno de los precursores de lo que años más tarde se llamó la Ruta del Bacalao, Santamaria trajo a CAP3000 discos de importación de países como EE.UU, Reino Unido, Francia o Alemania. Iba más allá de la típica música española que no dejaba de sonar en cualquier garito o pista de baile apuntalada en estilos como la rumba, canción ligera, flamenco... Él impregnó a Cap3000 de su impronta, moderna y rupturista, siendo un club que iba más allá de la oferta musical de siempre. Cuando abandonó Benidorm dejó a los mandos de la cabina a Flippo DJ, era el año 1975. En ese momento se instaló en la sala el primer rayo láser del país, un efecto que impactaba a todos los asistentes que se dejaban caer por la pista de baile. La discoteca se consolidó como uno de los lugares más modernos del continente y lo sorprendente es que no se ubicaba en ninguna de las grandes capitales como Londres, París o Berlín, estaba en Benidorm. 

Además de las sesiones de los pinchadiscos CAP3000 también fue en espacio de conciertos donde actuaron estrellas como James Brown o Gary Glitter. Cuenta la leyenda que en su inauguración también pasó por allí Led Zeppelin pero parece que en realidad eso nunca sucedió, al menos, yo no he encontrado ningún documento que de fe de ello. 

Benidorm no llevó bien el paso del tiempo, se masificó, no supo vender bien su oferta a las nuevas generaciones y perdió interés y prestigio. Seguramente no sepamos contar en este país nuestra historia como lo hacen los anglos con la suya.  

Hoy el OVNI más marchoso del mundo es la discoteca KU e intenta ser protegido de su derribo derivado de los planes urbanísticos de la ciudad desde el grupo socialista del Ayuntamiento de Benidorm por su valor histórico y cultural. Sería un acierto para preservar nuestra historia popular, el imaginario colectivo y valorizar lo que ha supuesto el fenómeno de las discotecas para las sociedades en la segunda mitad del Siglo XX. Sobre todo, si tienen la proyección e importancia que acaparó CAP3000, el platillo volante con capacidad para 3000 personas, de ahí su nombre, repleto de terrícolas con ganas de baile y fiesta que aterrizó hace décadas en el mejor de los sitios, Benidorm. 

foto arriba encintrada en web alicanteplaza

foto abajo encontrada en web slovenly

domingo, 9 de febrero de 2025

¿OS ACORDÁIS DE ANDERMAY?

A principios de los 2000 una pareja saltaba a la palestra discotequera con varios temas electropop que la llevó a la cima de los grupos más escuchados del momento. Si en la primera década del siglo salías a bailar por pubs, discotecas y verbenas seguramente te suene el enigmático nombre de Andermay. Tras el mencionado proyecto se encontraban dos jóvenes oriundos de Bilbao, concretamente Ander Pérez Nemowave (Ander) y Amaya Martínez (May) quienes compartieron escenario y dial con los nombres musicales más populares de aquella época. 
Desde pequeño Ander siempre fue muy creativo y se sintió atraído por grupos de música electrónica y electropop como Kraftwerk o Mecano. En los 90 elaboraba sus propias maquetas y en 1998 se un a Amaya para que esta diera voz a los temas que él mismo componía, había nacido Andermay. Su primer hito tardó en llegar y fue componer la canción “Más de mil noches” que interpretó David Bustamante en Operación Triunfo para luchar por ser el representante de Eurovisión por España en el año 2002. El tema fue todo un éxito y la productora Vale Music fichó a la pareja que publicó su primer álbum al año siguiente. El single “Un juego de dos” da nombre al disco y logró catapultar al grupo Andermay a los primeros puestos de las radiofórmulas. La canción se escuchaba a todas horas en la casa de Gran Hermano, que por aquel entonces seguía teniendo unas audiencias millonarias y facilitó que “Un juego de dos” fuera muy popular. 
“Desvío al paraíso” fue su siguiente sencillo y alcanzó también una enorme difusión y ventas, apareciendo ambos temas en innumerables recopilatorios. 
En la segunda edición de OT, Andermay compuso “Dime” para Beth y con dicha canción, la catalana, consiguió acudir al Festival de Eurovisión en el año 2003 y llegar al 8º puesto, un lugar meritorio vistas las clasificaciones españolas en el siglo XXI. Gracias a este tema, Andermay se internacionaliza y sus temas se bailan en medio Europa a través de diferentes versiones. 
En 2007 sacaron su segundo álbum, “Punto sin retorno”, dejando atrás la vertiente más electrónica y acercándose a postulados rock-pop. Las letras también abandonaron la frivolidad y asumieron temáticas de problemáticas sociales como la anorexia. El trabajo se autoeditó y sin tener una potente discográfica detrás no alcanzaron las cifras de ventas y notoriedad de anteriores publicaciones. 
En 2009 Andermay decide cesar su actividad con el álbum “Recordando el futuro” publicado en ITunes aunque Ander continúa actualmente componiendo, produciendo y remezclando para otros artistas, además de su vertiente como escritor de libros. 
En 2017 volvieron a retomar el proyecto y lanzaron varios sencillos en dos trilogías cuya producción se ve interrumpida por la epidemia de coronavirus en 2020, año en el que tenían planificado publicar "La Antartida" y que se dejó para el año siguiente. Después lanzaron el vinilo "El viaje inesperado", que también se puede encontrar en plataformas digitales.
Sea como fuere Andermay es un nombre que conviene no dejar en el olvido para conocer los entresijos de la música pop de los primeros años del siglo XXI.