En un artículo escrito hace meses explicaba, a grandes rasgos, un movimiento juvenil de corte anglófilo surgido en la Alemania nazi denominado swing kids. La evolución natural de este colectivo en la vecina Francia fue, por sus propios miembros, autodenominados zazús, zazous en lengua gala.
No fueron muchos, probablemente unos cuantos miles, concentrados la mayoría en París y como sus hermanos mayores germanos, fuertemente reprimidos por las autoridades gubernamentales. Fácilmente identificables por sus estilismos rupturistas en un país bajo el régimen pro-nazi de Vichy. Ellos vestían amplias chaquetas de cuadros, corbatas estrechas, pelo más largo de lo moralmente permitido, pantalones prietos y zapatos de ante con suela gruesa. Ellas lucían chaquetas de grandes hombreras, faltas cortas y plisadas, prendas ceñidas y largos cabellos rizados o trenzados. Unos y otras estaban igualmente enamorados del jazz y bailaban swing y bepop como si no hubiera un mañana.
Su rebeldía y "pintas" se podían ver en la terraza del café Pam Pam y en el Boulevard de Saint-Michel. Dicen que su nombre puede venir del tema "Zah Zuh Zah" de Cab Calloway o de "Je suis Swing" de Johny Hess.
Eran jóvenes nihilistas que se arriesgaban a ser víctimas de frecuentes palizas y habituales detenciones por parte de una policía autoritaria que no admitía comportamientos disidentes del pensamiento único y reprimía conductas tan divertidas como llevar gafas de sol de noche o paraguas cerrados en mitad de un aguacero.
La Juventud Popular Francesa también fue incisiva a la hora de reprimir el baile y colorido de los zazús a base de palizas y constantes agresiones. Pero la persecución fascista no fue óbice para que también fueran rechazados por la Resistencia que les veía traidores pasotas por su militancia en el pacifismo.
Los zazús fueron los incomprendidos de su tiempo o a los que su tiempo no llegó a comprender, por el mero hecho de ser diferentes, por rechazar contiendas e ideologías políticas mientras bailaban en locales clandestinos esa música con ecos de libertad. Zah, zuh, zah!!!!!!!
La Ruta surgió en mayo de 2008 como soporte y medio de difusión del libro con idéntico nombre. Con el tiempo, el blog fue adquiriendo personalidad propia hasta convertirse en medio de opinión e información de la escena clubbing. Junto a él se fueron abriendo perfiles en Youtube y Facebook conformando un espacio multicanal que intenta reflejar, más allá de la idea inicial, las propuestas y culturas que emergen bajo una bola de espejos. Aquí podrás encontrar noticias, exclusivas, artículos de opinión y entrevistas a los artistas que me parecen más interesantes, independientemente del estilo sónico o de su pertenencia al mainstraim más comercial o underground más reducido y marginal.
CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO
larutabacalao@yahoo.es
EL AUTOR
David Sáenz es licenciado en Derecho por la UPV y un nato agitador cultural. Desde siempre fue un apasionado de la música de baile y la cultura de club. En 2008 publicó “La Ruta”, el primer libro escrito en castellano sobre el movimiento destroy y la música bacalao. Ese mismo año creó el presente blog, hoy referente en cultura alternativa y para el que ha entrevistado a multitud de artistas. David ha sido columnista en la prestigiosa web “Mixside” y en2012publicó el documental “Cuando la noche caía sobre Bilbao”, reivindicando la noche como un espacio de cultura, libertad y dinamización. Actualmente organiza, de forma periódica, eventos y sesiones con marcado carácter y personalidad propia, donde las modas y tendencias comerciales no son tenidas en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario